Cambio tecnológico neofordista y reorganización productiva. Primeras reflexiones sobre sus implicaciones territoriales
DOI:
https://doi.org/10.7764/1043Palabras clave:
innovación tecnológica, reestructuración económica, reestructuración productiva, reestructuración territorialResumen
Este trabajo analiza la progresiva transformación de la fase Í€œfordistaÍ€ del desarrollo capitalista -especialmente en la modalidad organizativa que predominó desde la segunda postguerra- como consecuencia de que nuevos elementos políticos, sociales, económicos y tecnológicos parecerían estar conjugándose en el inicio de un renovado ciclo de expansión del capital. La información, que se transforma en el objetivo de los nuevos descubrimientos científicos y aplicaciones tecnológicas y se difunde sistemáticamente en el aparato productivo y en las pautas de consumo, aparece como el eje del nuevo paradigma emergente. En la organización empresarial e industrial esto se traduce, entre otros aspectos, en flexibilidad, lo que motiva un replanteo de la organización de la Í€œfábricaÍ€ y de sus relaciones con un medio económico crecientemente internacionalizado. El autor analiza cómo esta nueva lógica organizativa -que altera el esquema de ventajas competitivas sobre el que se había estructurado la distribución espacial de la producción- también tiene consecuencias territoriales: algunas nuevas actividades productivas tienden a aglomerarse (complejos científico-productivos); otras ramas industriales maduras se reestructuran sobre la base de medianas empresas con alta concentración territorial; en otros casos se observan claros indicios de dispersión, facilitados por las ventajas de la fragmentación del proceso productivo y de las nuevas disponibilidades de la infraestructura de comunicaciones. Estos cambios implican necesariamente una revisión a fondo tanto del andamiaje teórico de la política regional como de las propuestas productivas.
ÍMétricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 1989 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.