Santiago de Chile. Metropolización, globalización, desigualdad

Autores/as

  • Alfredo Rodríguez Centro de Estudios Sociales y Educación SUR
  • Lucy Winchester Institto Latinoamericano de Planificación Económica Social, CEPAL, Naciones Unidas

DOI:

https://doi.org/10.7764/1236

Palabras clave:

globalización, integración social, metropolización, segregación

Resumen

El siguiente artículo describe cómo la pobreza y la exclusión dentro de Santiago ha sido pasada por alto en parte debido al fuerte desempeño económico y al positivo conjunto de indicadores sociales que la ciudad exhibe. Enfatiza cuán segregada se ha vuelto la ciudad, subrayando la fragmentación política y las grandes diferencias entre las 34 municipalidades que conforman el Gran Santiago en lo que se refiere a ingreso per cápita, calidad de la educación, cobertura de la inversión en edificación y los niveles de ingreso y gasto de las autoridades municipales. También describe la pérdida de espacio social y físico para la interacción pública y el crecimiento de una percepción de inseguridad. Sugiere que tales problemas en parte se relacionan con una falta de estructuras democráticas en Santiago ya que la ciudad carece de un gobierno metropolitano representativo y además el poder, los recursos y la toma de decisiones permanecen en un plano nacional.

Í 

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2001-05-07

Cómo citar

Rodríguez, A., & Winchester, L. (2001). Santiago de Chile. Metropolización, globalización, desigualdad. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 27(80). https://doi.org/10.7764/1236