Regiones-commodities. Crisis y contagio en Chile
DOI:
https://doi.org/10.7764/1273Palabras clave:
desarrollo regional y local, economía regional, economía urbana, globalizaciónResumen
La hipótesis de un nuevo dualismo entre una capital subglobal y sus "regiones-commodities" subyace en el estudio del impacto diferencial de las tres últimas crisis internacionales en las regiones de Chile, cuantificado a través de cuatro indicadores: el producto, el empleo, la inversión externa y las exportaciones, cuya variación permite verificar la disímil vulnerabilidad de cada región y su desigual exposición al riesgo de contagio de crisis. Fundamentado en un marco conceptual que sostiene que las crisis siguen siendo más regionales que globales, y que existe una verdadera geografía del contagio, el estudio muestra evidencia empírica que permite constatar: 1) la reproducción de un desbalance norte-sur al interior de Chile; 2) la doble paradoja de Santiago, cuya economía es la más diversificada y la más vulnerable, la más recesiva y la de mayor crecimiento; 3) la emergencia de Antofagasta como segunda economía regional de Chile, desplazando a Valparaíso y Concepción; 4) el paralelismo de Santiago y Antofagasta como regiones con el mayor producto, la mayor inversión extranjera y mayores exportaciones; y 5) la "mercosurización" de Santiago, capital subglobal, y la globalización de sus "regiones-commodities".
ÍMétricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2003 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.