Modernidad en movimiento. Cómo enfrentarse a la movilidad motorizada en Teherán, Santiago y Copenhague
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612005009400004Palabras clave:
movilidad, sustentabilidad urbana, transporte urbanoResumen
El progreso de la modernización está acompañado por un énfasis en la movilidad urbana y el crecimiento económico, junto con un creciente conocimiento medioambiental. Este artículo tiene como objetivo analizar la transformación de los sistemas de transporte (automotriz y de transporte público) junto con cambios urbanos relacionados, y sus efectos sociales en tres ciudades muy diferentes: Santiago, Teherán y Copenhague. En estas ciudades, la propiedad de vehículos se está incrementando y la movilidad motorizada se está facilitando. La motorización masiva es una parte esencial de la modernización. Sin embargo, su impacto en el desarrollo social es un área de investigación que ha recibido escasa atención. Además, es manejada de maneras diferentes. En Teherán el énfasis está en el mejoramiento y ampliación tecnológicos. En Santiago, una importante re-regulación y modernización del sistema está teniendo lugar. En Copenhague, los tipos de mejoramiento son realizados inspirados en parte en la Agenda 21. Además, el orden político local y las estrategias escogidas para manejar los problemas de la motorización son diversos. Nuestro análisis enfatiza la motorización masiva, las intervenciones políticas, la sociedad civil, el gobierno urbano, el desarrollo sustentable y la administración de la movilidad urbana.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2005 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.