La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina

Autores/as

  • María-José Magliano Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)
  • María-Victoria Perissinotti Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200005

Palabras clave:

segregación, periferia urbana, migración

Resumen

El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la profundidad histórica de la problemática del acceso al espacio urbano por parte de migrantes sudamericanos, en especial bolivianos, paraguayos y peruanos, en la Argentina contemporánea. Con base en una metodológica cualitativa y recuperando los aportes teóricos de la perspectiva de la autonomía de las migraciones, el texto reconstruye las continuidades en el "pensamiento de Estado" que tiende a asociar a cierta migración con el incremento de problemas habitacionales. Al mismo tiempo, muestra la capacidad de agencia que tienen las poblaciones migrantes en torno a la producción social de hábitat, argumentando que las trayectorias migrantes en las ciudades expresan no solo formas de segregación espacial, sino también la existencia de un "urbanismo subalterno" que organiza y estructura la vida y la cotidianidad de un amplio conjunto de la población.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2020-05-02

Cómo citar

Magliano, M.-J., & Perissinotti, M.-V. (2020). La periferia autoconstruida: migraciones, informalidad y segregación urbana en Argentina. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 46(138). https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200005

Número

Sección

Dossier: conflictos sociales y territorio