Desarrollo de territorios costeros turísticos en México mediante la autogestión con base sistémica
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.47.141.01Palabras clave:
transformaciones socioterritoriales, gobierno local, integración socialResumen
La zona costera turística representa escenarios de reproducciones sociales complejas, ya que el desarrollo del turismo de playas se ha dado por un modelo de aprovechamiento que soslaya el sistema ecológico que lo soporta. Esto se atribuye a una inadecuada planeación, la desarticulación gubernamental y la generalización de la problemática social y ambiental de las costas. Las playas, como elementos costeros, presentan particularidades sociales y ambientales que requieren metodologías que regulen su variedad. En este sentido, este trabajo tiene como objetivo proponer el uso del Enfoque Sistémico (utilizando la Metodología de Sistemas Suaves) para un acercamiento a la gestión costera desde una perspectiva local. Los resultados obtenidos fueron un diagnóstico participativo y un modelo conceptual de autogestión para las playas de Puerto Escondido, Oaxaca. Se encontró que, a partir de estudios locales que otorguen un papel protagónico a la comunidad para el aprovechamiento sustentable de las costas, mejora la vinculación entre lo social y lo ambiental.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autoresÍ aseguran queÍ el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.