Viaje al centro del extrarradio desde Los Chichos a Rosalía: una geografía flamenca de las periferias urbanas españolas
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.48.143.12Palabras clave:
cultura urbana, geografía social, periferia urbanaResumen
El flamenco, como expresión cultural secularmente asociada a ciertas clases sociales desfavorecidas, ha desempeñado un papel muy relevante en la construcción de la imagen y la identidad de los paisajes de las periferias urbanas. Nuestro objetivo es trazar un recorrido por algunas de esas representaciones, vinculadas a los significados cambiantes que ha ido adquiriendo la periferia a medida que se ha modificado el medio geográfico subyacente. Así, en los años setenta y ochenta, la “música de gasolinera” puso banda sonora a la idea de marginación y delincuencia que acompaña al arquetipo quinqui. Con posterioridad, el estigma fue siendo sustituido por el reclamo de atención, se persiguió el reconocimiento social de barriadas tradicionalmente estigmatizadas y el flamenco ayudó a generar un sentimiento de autoestima. Este proceso finalizó en la resignificación del ‘afueras’ como espacio elogiado y vanagloriado, una suerte de empoderamiento del suburbio como un lugar apreciado, cargado de símbolos que lo cualifican.
Métricas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.