Vol.
48

144
2022

Cuando la potasa genera patrimonio. Dos modelos contrapuestos: Súria y Cardona (Barcelona)

Andri Tsiouti

Resumen

Se examinan los factores que inciden para que ciertos paisajes mineros, a pesar del rechazo que generan por ser fuente de contaminación y de conflictos sociales, se acaben revalorizando. Se analizan dos casos de estudio en la provincia de Barcelona: el conjunto minero de Cardona y la mina de Súria, dos explotaciones cercanas, ambas de potasa, pero con características muy diversas. La clausura del yacimiento de Cardona impulsó la creación del Parque Cultural de la Montaña de Sal, que aspira a generar nueva riqueza a través de la valorización del legado geológico y minero. Al mismo tiempo, en Súria, la multinacional Iberpotash sigue explotando potasas y contaminando gravemente la zona, con un claro peligro para la salud. Esta situación contradictoria constituye el objeto de estudio de este artículo. Partiendo de dos paisajes de explotación de la potasa, pretende descubrir los factores que condicionan el rechazo o valorización patrimonial del paisaje minero.


Texto completo: ] PDF [ ] HTML [
  • APA
  • MLA
  • Como citar este artículo
Tsiouti, A. (2022). Cuando la potasa genera patrimonio. Dos modelos contrapuestos: Súria y Cardona (Barcelona). Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 48(144). doi:https://doi.org/10.7764/EURE.48.144.09
Tsiouti, Andri. "Cuando la potasa genera patrimonio. Dos modelos contrapuestos: Súria y Cardona (Barcelona)." Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales [Online], 48.144 (2022): s. p. Web. 27 sep. 2023