Forma urbana y vitalidad en la ciudad dispersa latinoamericana. El caso de Mendoza, Argentina

Autores/as

  • Mariona Oliver-Pujol Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
  • Josemaria Silvestro-Geuna Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.08

Palabras clave:

morfología urbana, expansión urbana, calidad de vida

Resumen

La vitalidad urbana es una cualidad que puede contribuir a la sustentabilidad social de las metrópolis. Sin embargo, en la nueva ciudad dispersa latinoamericana, dicha vitalidad tiende a ser baja. Tomando como caso de estudio Mendoza (Argentina), el artículo explora cómo se relaciona el entorno construido con la vida en el espacio público. Se utiliza el análisis morfológico y la observación de la vitalidad en una muestra de doce unidades residenciales, para establecer correlaciones paramétricas y relaciones de carácter cualitativo. Los resultados muestran que la vitalidad urbana está relacionada con una mayor densidad habitacional, con una mejor integración del viario con el entorno y con espacios urbanos íntimos cuyas viviendas posean antejardines, todo lo cual señala la importancia de la morfología de cara a potenciar la presencia de usuarios. No obstante, esta dinámica es más acusada en las calles, ya que las plazas se muestran más independientes del entorno construido.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2024-08-19

Cómo citar

Oliver-Pujol, M., & Silvestro-Geuna, J. (2024). Forma urbana y vitalidad en la ciudad dispersa latinoamericana. El caso de Mendoza, Argentina. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 51(152), 1–24. https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.08

Número

Sección

Artículos