Forma urbana y vitalidad en la ciudad dispersa latinoamericana. El caso de Mendoza, Argentina
DOI:
https://doi.org/10.7764/EURE.51.152.08Palabras clave:
morfología urbana, expansión urbana, calidad de vidaResumen
La vitalidad urbana es una cualidad que puede contribuir a la sustentabilidad social de las metrópolis. Sin embargo, en la nueva ciudad dispersa latinoamericana, dicha vitalidad tiende a ser baja. Tomando como caso de estudio Mendoza (Argentina), el artículo explora cómo se relaciona el entorno construido con la vida en el espacio público. Se utiliza el análisis morfológico y la observación de la vitalidad en una muestra de doce unidades residenciales, para establecer correlaciones paramétricas y relaciones de carácter cualitativo. Los resultados muestran que la vitalidad urbana está relacionada con una mayor densidad habitacional, con una mejor integración del viario con el entorno y con espacios urbanos íntimos cuyas viviendas posean antejardines, todo lo cual señala la importancia de la morfología de cara a potenciar la presencia de usuarios. No obstante, esta dinámica es más acusada en las calles, ya que las plazas se muestran más independientes del entorno construido.
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.