Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?

Autores/as

  • Isabel Brain Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Joaquín Prieto Observatorio Social Universidad Alberto Hurtado
  • Francisco Sabatini Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005

Palabras clave:

campamentos, localización, política habitacional, segregación

Resumen

Con base en una encuesta comparativa a asentamientos irregulares y conjuntos de "vivienda social" de la Región Metropolitana de Santiago, caracterizamos la decisión de vivir en estos "campamentos" como orientada a combinar dos objetivos generalmente excluyentes: mejorar la localización dentro de la ciudad y acceder a una vivienda formal en propiedad. El que los campamentos se sigan recreando a pesar de la masiva producción de unidades subsidiadas por el Estado, y el que la mayoría de sus residentes no estén bajo la línea de la pobreza, avalan esta conclusión. Los campamentos no calzan con la idea común de estar formados por grupos de hogares pobres que han ocupado ilegalmente un suelo como única alternativa residencial y como forma de acceder a la "casa propia". Esta realidad, insospechada para muchos, representa un desafío a las actuales políticas habitacionales que tienden a aglomerar la vivienda social en la periferia urbana y a formar vastos distritos urbanos socialmente homogéneos o segregados donde está anidando el fenómeno del gueto.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2010-12-02

Cómo citar

Brain, I., Prieto, J., & Sabatini, F. (2010). Vivir en Campamentos: ¿Camino hacia la vivienda formal o estrategia de localización para enfrentar la vulnerabilidad?. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 36(109). https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300005