Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados

Autores/as

  • Ana Elorza Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), Universidad de Córdoba

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091

Palabras clave:

desigualdad social, segregación, imaginarios urbanos

Resumen

Los distintos actores urbanos y las prácticas sociales que tienen lugar en las ciudades, materializadas estas en diferentes formas de producción de hábitat, contribuyen a la configuración de las representaciones construidas en torno a los tipos de territorios existentes y a sus residentes. Entre tales representaciones, que operan como signos distintivos y de diferenciación social, se encuentran los estigmas territoriales. En este marco presentamos un análisis comparativo de dos territorios segregados, cuyos orígenes han sido diferenciales: un barrio de vivienda social producido por el Estado, inaugurado en 2004; y un asentamiento desarrollado a través de una toma de tierra organizada por un grupo de familias el año 2013. Identificamos los aspectos comunes y divergentes entre sus habitantes, en relación a cómo experimentan cotidianamente el territorio barrial y la ciudad, en tanto proceso que les posibilita aprehender la posición que ocupan en el espacio social y urbano.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Publicado

2019-05-02

Cómo citar

Elorza, A. (2019). Segregación residencial y estigmatización territorial. Representaciones y prácticas de los habitantes de territorios segregados. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 45(135). https://doi.org/10.4067/S0250-71612019000200091

Número

Sección

Dossier: Marginalidad urbana