Valoración de la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales de Madrid
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612014000100006Palabras clave:
renovación urbana, segregación, vulnerabilidadResumen
La ciudad, en tanto asentamiento eminentemente humano, es reflejo de la diversidad económica, social y cultural de sus habitantes. Como consecuencia de ello, encontramos en un mismo territorio oportunidades distintas, con importantes brechas y fronteras en torno a barrios o ámbitos de características singulares. Partiendo de esta afirmación, se traza como objetivo de este trabajo la definición de un banco de indicadores que permita valorar la vulnerabilidad integral en las áreas residenciales consolidadas del municipio de Madrid. La metodología empleada se basa en el uso de un análisis estadístico multivariable que determina un conjunto de indicadores sintéticos, a partir de los que es posible delimitar los ámbitos de vulnerabilidad integral. De su aplicación se desprende que más del 80 por ciento de los casos así fijados se encuentra fuera de la "almendra central" de Madrid, señalándose la periferia construida entre los años sesenta y setenta como el escenario principal de los problemas urbanos de los próximos años.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2014 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.