Movilidad residencial y política de redensificación: el área central de la Ciudad de México
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612009000200005Palavras-chave:
demografía, movilidad, áreas metropolitanasResumo
Las metrópolis de América Latina muestran un interés creciente para la implementación de políticas urbanas de redensificación en sus áreas centrales, espacios que sufren pérdidas de población muy importantes desde hace varias décadas. Sin embargo, antes de implementar medidas para retener a los residentes actuales y atraer a nuevos, resulta indispensable no limitarse a la mera evidencia de una disminución del número de residentes: se tiene que establecer un diagnóstico a profundidad referente al proceso de despoblamiento. Dentro de este diagnóstico, resulta necesario analizar los movimientos migratorios hacia y a partir del centro, con el objetivo de conocer, entre otras variables, cuáles son los perfi les de los habitantes que abandonan el centro y hacia dónde se dirigen. Es solo a partir de estas variables que se podrán diseñar políticas urbanas adecuadas. Además, tal y como lo muestra el caso aquí estudiado de la Ciudad de México, es sumamente importante desarrollar estrategias urbanas globales para toda la metrópoli.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2009 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.