Los fondos de inversión inmobiliaria y la producción privada de vivienda en Santiago de Chile: ¿Un nuevo paso hacia la financiarización de la ciudad?
DOI:
https://doi.org/10.4067/S0250-71612011000300001Palavras-chave:
economía urbana, servicios financieros, viviendaResumo
A pesar de la influencia en el debate académico de la hipótesis de la relación entre la globalización económica y la emergencia de un nuevo modelo de metrópolis, pocas publicaciones han abordado el análisis de los mecanismos concretos de articulación de estas dos esferas. El objetivo de este artículo es el estudio del papel jugado por una categoría de actores del mercado de capitales -los fondos de inversión inmobiliaria chilenos- en la producción de los espacios residenciales de Santiago. Por medio del examen de su portafolio de colocaciones habitacionales, se subraya su importancia en el financiamiento de la edificación privada de vivienda. Para definir estos programas, los fondos han privilegiado las tipologías y las localizaciones que se adecuan mejor a sus temporalidades y a sus lógicas de funcionamiento. De este modo, han tenido influencia directa sobre la verticalización de la ciudad, y en los procesos de renovación de los barrios céntricos. Vemos en la difusión de las exigencias del mercado de capitales, así como de sus técnicas de gestión de activos, una nueva faceta del fenómeno de "financiarización" de las grandes metrópolis en el sector habitacional.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2011 Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Al momento de aceptar la publicación de sus artículos, los autores deberán formalizar la cesión de derechos de autor a EURE, según las condiciones establecidas por la Revista.
Ésta establece que el autor autoriza a EURE de manera gratuita, exclusiva e ilimitada a reproducir, editar, publicar, distribuir, publicitar, comercializar y traducir el artículo, a cualquier soporte conocido o por conocer y desarrollar.
Del mismo modo, los autores aseguran que el artículo propuesto es original, no publicado y no propuesto para tal fin a otro medio de difusión.