La contaminación lumínica como aproximación a la planeación urbana de ciudades mexicanas

Autores/as

  • José González-Madrigal Consorcio CentroMet-Conacyt
  • Héctor Solano-Lamphar Consorcio CentroMet-Conacyt
  • Manuel Ramírez Consorcio CentroMet-Conacyt

DOI:

https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200155

Palabras clave:

planeación urbana, efecto regional ciudad-entorno, contaminación lumínica

Resumen

En México existe la preocupación por el cuidado del ambiente a partir de criterios de salud humana y preservación de organismos que habitan su territorio, ejemplificada en las regulaciones en materia de aire, ruido, agua y suelo; sin embargo, poco se ha hecho para regular la iluminación artificial desde lo ambiental, a pesar de que el aumento del uso de la luz artificial nocturna tiene consecuencias negativas en los procesos biológicos de los organismos que quedan expuestos a la sobreexposición. Considerando que la iluminación artificial está relacionada con el crecimiento demográfico y la urbanización, el presente documento examina este fenómeno en el espacio local, y subraya la importancia de establecer una planeación de la iluminación, considerando parámetros locales. Con tal fin se realiza un análisis geográfico de algunas ciudades de México según las necesidades de protección de la biodiversidad que se presentan en las mismas, a partir de las Áreas Naturales Protegidas.

Descargas

Publicado

2020-01-02

Cómo citar

González-Madrigal, J., Solano-Lamphar, H., & Ramírez, M. (2020). La contaminación lumínica como aproximación a la planeación urbana de ciudades mexicanas. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 46(138). https://doi.org/10.4067/S0250-71612020000200155

Número

Sección

Otros artículos