Formación de la macrometrópoli en Brasil: construcción teórica y conceptual de una región de planeamiento

Autores/as

  • Jeferson Tavares Universidade de São Paulo

DOI:

https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300115

Palabras clave:

metropolización, planificación urbana, urbanización

Resumen

La macrometrópoli, en Brasil, se convirtió en objeto de definición teórico-conceptual y de planificación entre los años 1980 y 2010. En ese proceso, investigadores y gestores públicos dialogaron, con referencias y matrices internacionales, sobre lugares centrales (Christaller, 1933/1966), megalópolis (Gottmann, 1961), y ciudad-región global (Scott, Agnew, Soja & Storper, 2001) y de Megaciudad-Región Policéntrica (Hall & Pain, 2006). El presente texto tiene como principal objetivo problematizar la formación de la macrometrópoli brasileña a partir de ese repertorio y evaluar cómo se concretó en una región de planificación. Nuestro objetos de análisis, con origen en una amplia investigación bibliográfica y documental, son las interpretaciones sobre la macrometrópoli elaboradas por investigadores; y las acciones planificadoras para su desarrollo. Como método se aplica la interpretación historiográfica, por la superposición de acciones de las diferentes disciplinas (geografía, economía, sociología, urbanismo) que abordaron la macrometrópoli en ese período (Lepetit, 2016). Nuestras conclusiones apuntan a un pionerismo en cuanto a la interpretación de la macrometrópoli a escala regional, pero un conservadurismo en la práctica de las acciones planificadoras.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicado

2018-09-02

Cómo citar

Tavares, J. (2018). Formación de la macrometrópoli en Brasil: construcción teórica y conceptual de una región de planeamiento. Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 44(133). https://doi.org/10.4067/s0250-71612018000300115

Número

Sección

Dossier: La economía en la configuración urbana